Fecha de publicación 10/03/2023
Las experiencias de trabajo en el currículum cumplen una función importante junto a la sección de educación y formación profesional. La combinación de ambas definen el perfil del postulante, por eso es importante que ambos datos siempre se encuentren y se prioricen como información destacada. Un postulante con buenas experiencias laborales va a tener más posibilidades de concretar un trabajo, debido a que es una forma de certificar que tiene conocimiento en la función que debería cubrir.
Las experiencias de trabajo deben estar ubicadas en el lugar más visible del CV, se recomienda ponerlas por encima de la sección formación y por debajo de los datos personales, si es que utilizas un currículum de una sola columna. Respetando esta indicación, la experiencia laboral va a ser el primer dato que vean los seleccionadores.
También puede pasar que las experiencias que tengas no estén relacionadas con la profesión actual o a la que quieras dedicarte en ese momento. Para este caso es recomendable priorizar la formación profesional o los datos que si estén relacionados con esa profesión, ubicando las experiencias de trabajo por debajo de toda esa información.
Redactar las experiencias no debe ser algo muy complejo de hacer, siempre hay un conjunto de datos que deben acompañarlas. Las fechas son datos muy relevantes, ya que proporcionan los tiempos en los cuales te estuviste desempeñando en esas actividades, por eso es importante incluir la fecha de inicio de actividad y la de finalización, en caso de que te encuentres trabajando actualmente puedes poner el texto "En curso" o "Actualmente" en lugar de la fecha de finalización. El formato de las fechas es "mm/yyyy", esto quiere decir que solamente se pone el mes y el año de ingreso y de salida.
Acompañando las fechas siempre hay que poner los datos de la empresa donde se trabajó. Se comienza poniendo el nombre junto a la dirección, en caso de que hayas trabajado en otro país, también es importante ponerlo. También se pueden poner datos adicionales como el sector de la empresa o el tamaño (cantidad de empleados).
Luego es importante finalizar cada experiencia de trabajo indicando el cargo que ocupabas junto a una breve descripción de uno o dos párrafos de las actividades que llevabas a cabo.
Para que puedas entender mejor cómo redactar las experiencias, a continuación te vamos a dejar unos ejemplos de experiencias laborales simples con fechas, nombres de empresas, cargos y descripciones.
* 01/2012 - Finalizado
* Cargo: Cajero
* Empresa: Centro Médico Bautista - Asunción
* Descripción del puesto: Atención al cliente, cobro de consultas, estudios Laboratoristas y de imágenes. Experiencia en el área de cobro de estacionamientos vehicular y gestiones de la Fundación del Centro Médico Bautista.
* 10/2017 - Finalizado
* Cargo: Supervisor
* Empresa: Panadería Guliano - Lambare
* Descripción del puesto: Supervisión de personal, cajero y encargado de realizar las compras de insumos y pagos del personal.
* 06/2015 - Presente
* Cargo: Mantenimiento de maquinarias
* Empresa: Merchandising S.A. - La tablada
* Descripción del puesto: Desde el punto de vista profesional aporto Conocimiento y experiencia en mantenimiento de maquinaria en la línea productiva industrial. Tengo la experiencia en el manejo de Clark, Auto elevador. Actualmente estoy activo.
* 12/2005 - Finalizado
* Cargo: Representante de atención al cliente
* Empresa: Apex América - Córdoba
* Descripción del puesto: Atención telefónica a clientes, carga de datos en un sistema propio de la empresa, respuestas a consultas del cliente y solución a los inconvenientes informados por los mismos. Envío de mails.
* 10/2012 - Finalizado
* Cargo: Vendedor de farmacia
* Empresa: Bodega Aurrera - San Buenaventura, Ixtapaluca
* Descripción del puesto: En la empresa me he dedicado al levantamiento de pedidos, inventario de artículos, venta de productos de farmacia y dispensación de medicamentos.
Dentro de la sección experiencias en el CV vas a necesitar ordenarlas de alguna forma. Para hacer esto existen 3 tipos de ordenamientos, que son los más utilizados. El más común de todos es el cronológico, utilizado para ordenar las experiencias por fecha. Se recomienda hacerlo de la más antigua a la más reciente, pero también se puede hacer al revés.
También se puede ordenar de forma funcional, de esta forma no vas a necesitar priorizar las fechas, para este tipo es necesario agrupar las experiencias por temática.
El tercer tipo de ordenamiento es el mixto, como su nombre lo indica, se deben ordenar mediante una combinación del cronológico y el funcional. Primero se agrupan las experiencias de trabajo por temática (funcional) y luego por fechas. Esta forma de ordenar es un poco más compleja de aplicar y es la menos utilizada.
Es sabido que todos nos iniciamos en el mundo laboral en algún momento, si tienes un perfil sin experiencias de trabajo para el currículum no deberías preocuparte. Para estos casos es importante destacar otros datos, como la formación, los cursos, trabajos realizados como voluntariados, objetivos, proyectos personales o incluso prácticas en la universidad. Sí tampoco tienes esos datos para incluir, puedes comenzar realizando cursos relacionados a tu profesión.
En el currículum es importante demostrar interés en aprender y estar abierto a realizar nuevas actividades, más que nada para el caso en que no tengas experiencias.
Tener muchas experiencias de trabajo es algo muy positivo para la búsqueda, si este es tu caso deberías estar orgulloso. Lo que no sería ideal es que incluyas todas esas experiencias, ya que pueden ser muchas y en consecuencia abrumar al seleccionador. Lo mejor es seleccionar un conjunto de cuatro o cinco experiencias y detallarlas, indicando toda la información que hemos mencionado anteriormente.
Ese conjunto de experiencias que vas a seleccionar deben estar relacionadas con tu profesión actual, se recomienda dejar de lado a aquellas que no aporten valor actualmente. Recuerda que el currículum debe ser de una hoja o dos como máximo, y la información debe estar repartida.
La experiencia es lo más valioso en el CV. Por ese motivo es importante que inviertas la mayor parte del tiempo en esa sección, para que puedas destacar tu perfil y dejarle una impresión positiva al seleccionador.
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información Aceptar